CONCEPTUALIZACIÓN DEL AMOR
El
amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de
diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico,
filosófico, religioso, artístico). Habitualmente, y fundamentalmente en
Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el
apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y
actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda
la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como
acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones
dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.
En
español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de
sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor
romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor
platónico, y hasta la profunda unidad o devoción del amor religioso. En este
último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la
manifestación de un estado de la mente o del alma, identificada en algunas
religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo.
Las
emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con
frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como
importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su
importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las
artes creativas (música, cine, literatura).
Desde
el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un
estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los
seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación
de la especie mediante la reproducción.
La
diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que
abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo
consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo
una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra
egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar
relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el
mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos
cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de
algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios
cientos de miles de años.
MANIFESTACIONES DEL AMOR
En
las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en
diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de las
siguientes:
Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el punto
de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo. Aparece
situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como
sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable
para las buenas relaciones interpersonales, y no debe confundirse con el narcisismo,
que conlleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja. Para el
budismo, que califica al ego como una mera ilusión de nuestra mente, el amor
real, amor compasivo, sólo existe cuando se dirige hacia otra persona, y no
hacia uno mismo. Para el psicoanálisis, que, de forma completamente opuesta al
budismo, califica al ego como la única realidad, el amor autopersonal siempre
es narcisismo, que puede ser, a su vez, saludable o no saludable.
Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin
esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes
religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor
de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por tradición,
se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso;
no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto.
Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre
descendientes y ancestros).
Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos,
aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los
descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a
la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la
colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de
parentesco. Desde el punto de vista del psicoanálisis, el fraternal es, al
igual que el amor filial, sublimado, ya que está fundado en la interdicción del
incesto.
Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace
de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a
su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye
la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale
al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al
prójimo como a ti mismo».
Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano
colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza
en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la
psiquis.
Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones
de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor
romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una
entrega incondicional, etc.
Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El
deseo sexual, según Helen Fisher, es diferente del amor romántico y del afecto
(véase su estudio al respecto). Desde el punto de vista de la psicología
humanista, el amor romántico —y el amor interpersonal en general— está
relacionado en gran medida con la autoestima.
Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste
en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que
varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y
desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de
la sabiduría, es decir, del conocimiento.32 Vulgarmente, se conoce como una
forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental,
imaginativa o idealística y no de forma física.
Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector.
Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria
(patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia
(integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El
patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo caso constituye un
comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un
comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se
considera al otro grupo de la misma condición.
Amor hacia un dios o una deidad
(devoción): Suele nacer de la
educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a Dios
como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de
que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la
correspondiente religión considere virtuosas.
Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones,
todas las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes
místicos experimentan como expresión del nirvana, éxtasis o iluminación,
estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación
sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones.
Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y
escaso, tan escaso como un ser humano consciente.
MODELO TRIPARTITO DEL AMOR ROMÁNTICO
(Modelo Biológico)
Los
modelos biológicos del sexo tienden a contemplar el amor como un impulso de los
mamíferos, tal como el hambre o la sed. Helen Fisher, investigadora del
Departamento de Antropología de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, y
experta mundial en este tema, describe la experiencia del amor en tres etapas
parcialmente superpuestas: exitación, atracción y apego, en cada una de las
cuales se desarrolla un proceso cerebral distinto, aunque interconectado, y
regulado hormonalmente.
1) El impulso sexual indiscriminado o
excitación sexual: Este proceso está
regulado por la testosterona y el estrógeno en la mayoría de los mamíferos y
casi exclusivamente por la testosterona en el ser humano, y es detectable
neurológicamente en el córtex cingulado anterior. De breve duración (raramente
dura más de unas pocas semanas o meses), su función es la búsqueda de pareja.
2) La atracción sexual selectiva,
pasión amorosa o enamoramiento:
regulada por la dopamina en los circuitos cerebrales del placer. Esta segunda
etapa es inusualmente prolongada en el ser humano frente a otras especies
(hasta 18 meses). Consiste en un deseo más individualizado y romántico por un
candidato específico para el apareamiento, que se desarrolla de forma
independiente a la excitación sexual como un sentimiento de responsabilidad
hacia la pareja. Recientes estudios en neurociencia han indicado que, a medida
que las personas se enamoran, el cerebro secreta en crecientes cantidades una
serie de sustancias químicas, incluyendo feromonas, dopamina, norepinefrina y
serotonina, que actúan de forma similar a las anfetaminas, estimulando el
centro del placer del cerebro y llevando a efectos colaterales tales como
aumento del ritmo cardíaco, pérdida de apetito y sueño, y una intensa sensación
de excitación. Las investigaciones han indicado que esta etapa generalmente
termina al cabo de un año y medio a tres años.
Otra
sustancia que el cerebro libera en estado de enamoramiento es la
feniletilamina, que actúa sobre el sistema límbico y provoca las sensaciones y
sentimientos comunes en dicho estado, además de que es un precursor de la
dopamina, de ahí que esta última también se encuentre en grandes cantidades.
Una pequeña modificación química puede hacer que se transforme en un estimulante
(anfetamina y metilfenidato) o un antidepresivo (bupropión y la venlafaxina).
La feniletilamina puede encontrarse también en alimentos como el chocolate y
quesos fermentados. Según Helen Fisher, es por ello que el amor romántico es
—al igual que el chocolate— adictivo.
La
molécula proteínica conocida como factor de crecimiento nervioso (NGF) presenta
niveles elevados cuando las personas se enamoran por primera vez, aunque ésta
vuelve a sus niveles previos al cabo de un año.
3) El cariño o apego: lazo afectivo de larga duración que permite la
continuidad del vínculo entre la pareja, regulado por la oxitocina y la
vasopresina, que también afectan al circuito cerebral del placer; su duración
es indeterminada (puede prolongarse toda la vida). El apego implica la
tolerancia de la pareja (o de los hijos) durante un tiempo suficiente como para
criar a la prole hasta que ésta pueda valerse por sí misma. Se basa
generalmente, por lo tanto, en responsabilidades tales como el matrimonio y los
hijos, o bien en amistad mutua basada en aspectos como los intereses
compartidos. Se ha relacionado con niveles de las sustancias químicas oxitocina
y vasopresina a un nivel mayor del que se presenta en relaciones a corto plazo.
El
equilibrio de los tres procesos controla la biología reproductiva de muchas
otras especies, por lo que se cree que su origen evolutivo es común. La
etología interpreta que el amor humano evolucionó a partir del ritual de
apareamiento o cortejo de los mamíferos (despliegue de energía, persecución
obsesiva y protección posesiva de la pareja y agresividad hacia los potenciales
rivales).
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Para presentar el punto de vista de la psicología sería preciso presentarlo de cada uno de sus enfoques/escuelas.
Desde un punto de vista de la terapia cognitivo-conductual, el amor es un estado mental orgánico que crece o decrece dependiendo de cómo se retroalimente ese sentimiento en la relación de los que componen el núcleo amoroso. La retroalimentación depende de factores tales como el comportamiento de la persona amada, sus atributos involuntarios o las necesidades particulares de la persona que ama (deseo sexual, necesidad de compañía, voluntad inconsciente de ascensión social, aspiración constante de completitud, etc.).
Desde la psicología cognitiva, destaca las investigaciones efectuadas acerca del amor de Robert J. Sternberg, quien propuso la existencia de 3 componentes en su teoría triangular del amor:
· La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión.
· La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y necesidades.
· La decisión o compromiso, la decisión de amar a otra persona y el compromiso por mantener ese amor.
Estos tres componentes pueden relacionarse entre sí formando diferentes formas de amor: intimidad y pasión, pasión y compromiso, intimidad y compromiso, etc.
Desde corrientes psicoanalíticas, para Erich Fromm el amor es un arte y, como tal, una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor es, así, decisión, elección y actitud. Según Fromm, la mayoría de la gente identifica el amor con una sensación placiente. Él considera, en cambio, que es un arte, y que, en consecuencia, requiere esfuerzo y conocimiento. Desde su punto de vista, la mayoría de la gente cae en el error de que no hay nada que aprender sobre el amor, motivados, entre otras cosas, por considerar que el principal objetivo es ser amado y no amar, de modo que llegan a valorar aspectos superficiales como el éxito, el poder o el atractivo que causan confusión durante la etapa inicial del pretendido enamoramiento pero que dejan de ser influyentes cuando las personas dejan de ser desconocidas y se pierde la magia del misterio inicial.
Así pues, recomienda proceder ante el amor de la misma forma que lo haríamos para aprender cualquier otro arte, como la música, la pintura, la carpintería o la medicina. Y distingue, como en todo proceso de aprendizaje, dos partes, una teórica y otra práctica.
ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS
En
una entrevista con motivo de la publicación de su libro Por qué amamos, Fisher
comenta que, en la elección de la pareja, y aunque aún no se conocen los
motivos concretos, se sabe que intervienen de forma importante la cultura y el
momento en que se produce dicha elección (por ejemplo, debemos estar dispuestos
a enamorarnos). La gente tiende a enamorarse de alguien que tiene alrededor,
próximo; nos enamoramos de personas que resultan misteriosas, que no se conocen
bien. Los hombres se enamoran más deprisa que las mujeres, y tres de cada
cuatro personas que se suicidan cuando una relación acaba son hombres. En
cuanto a la pasión, ambos sexos presentan el mismo grado, pero en los hombres
se ha descubierto una mayor actividad en una pequeña región cerebral asociada
con la integración de los estímulos visuales.
Es
algo que tiene sentido, pues [en general] el negocio de la pornografía se apoya
en los hombres y las mujeres intentan constantemente agradar con su aspecto a
los hombres. La investigadora refiere que, durante millones de años, el hombre
ha tenido que mirar bien a la mujer y tomarle la medida para ver si ella le
daría un hijo saludable. En las mujeres, se ha descubierto una mayor actividad
en una de tres áreas diferentes, asociadas con la memoria y la rememoración, y
no simplemente con la capacidad de recordar. También durante millones de años,
una mujer no podía mirar a un hombre y saber si podría ser un buen padre y un
buen marido. Para saberlo, tenía que recordar. Y actualmente las mujeres
recuerdan cosas como lo que había dicho su pareja el último día de San
Valentín, o su comportamiento con anterioridad. Según Fisher, es un mecanismo
de adaptación que las mujeres probablemente han poseído durante cuatro millones
de años, para conseguir al hombre adecuado.
El
amor romántico es más fuerte que el impulso sexual. Promueve el apareo, pero,
ante todo, promueve el deseo de consecución de un nexo emocional (queremos que
nuestra pareja nos llame por teléfono, que se acuerde de nosotros, queremos
agradarla y deseamos que ambos tengamos los mismos gustos). Una de las
características principales del amor romántico, además del deseo de contacto
sexual, es el de exclusividad sexual. Cuando tenemos relaciones sexuales con
alguien y no lo amamos, no nos importa realmente si también las tiene con
otros. Pero cuando nos enamoramos, pasamos a ser realmente posesivos, algo que
en la comunidad científica llaman «vigilancia de la pareja». Por ello, el amor
romántico es un arma de doble filo, pues, dependiendo del desenlace de la relación,
puede derivar en una gran felicidad o una gran tristeza, la cual a su vez puede
llevar, en casos extremos, al suicidio y/o al asesinato.
El
amor y el odio son muy parecidos, con la indiferencia como el opuesto de ambos.
Normalmente hacemos ambas cosas: amamos y odiamos al mismo tiempo a la persona.
De hecho, el amor y el odio tienen muchas cosas en común: cuando odiamos,
concentramos nuestra atención tanto como cuando amamos; cuando amamos o cuando
odiamos, nos obsesiona pensar en ello, tenemos una gran cantidad de energía y nos
cuesta comer y dormir.