Mental Care Perú

Mental Care Perú
Su salud mental es nuestra prioridad

martes, 16 de noviembre de 2010

BULIMIA NERVIOSA


CONCEPTUALIZACIÓN DE LA BULIMIA

Síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida. Este término debería restringirse a las formas del trastorno que estén relacionadas con la anorexia nerviosa por el hecho de compartir la misma psicopatología.
La distribución por edades y sexo es similar a la de la anorexia nerviosa aunque la edad de presentación tiende a ser ligeramente más tardía. El trastorno puede ser considerado como una secuela de la anorexia nerviosa persistente (aunque también puede darse la secuencia contraria). A primera vista, un enfermo previamente anoréxico puede parecer que está mejorando a medida que gana peso e incluso recupera la menstruación si es mujer, pero entonces surge una forma maligna de comportamiento caracterizado por sobrealimentación y vómitos. Los vómitos repetidos pueden dar lugar a trastornos del equilibrio electrolítico, a complicaciones somáticas (letanía, crisis comiciales, arritmias cardíacas o debilidad muscular) y a una mayor pérdida de peso.

CARACTERÍSTICAS DE LA BULIMIA:

Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control mental. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno

TIPOS DE BULIMIA

En función del tipo de purga que utilizan para compensar la ingesta, tenemos:

• Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito (emesis), los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la teniasis, (infestación por Tænia solium), para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.
• Tipo no purgativo: Entre el 6% y el 8% de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso, no hacer nada o hacer mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en, aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele presentarse también en quienes presentan el tipo purgativo, pero es una forma secundaria de control del peso.

CONSECUENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS DE LA BULIMIA
La bulimia desencadena una serie de manifestaciones que son de tipo directo y otras que surgen de manera asociada, a continuación presentamos algunas:

• Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial)
• Rotura esofágica o gástrica
• Neumomediastino o neumotorax (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
• Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
• Arritmia cardíaca
• Ansiedad o compulsión por comer
• Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
• Seguimiento de regímenes dietéticos diversos
• Deshidratación
• Alteraciones menstruales y amenorrea; esterilidad
• Incremento y reducción bruscos de peso, desestabilidad en el peso.
• Aumento en la frecuencia de caries dentales
• Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
• Pérdida de cabello
• Desmayos muy frecuentes, mareos
• Heridas de la mucosa bucal
• Alteración o pérdida esmalte dental
• Dolores de cabeza y migraña
• A largo plazo junto con otras complicaciones puede producir tumor de laringe o garganta, no siempre benigno
• Dolores en la garganta (luego de vomitar)
• Piel seca
• Debilidad en las piernas
• Disfonía
• En las mujeres se interrumpe la menstruacion
• La tasa de mortalidad se sitúa en un 5%. Un estudio indica que el 20% de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA BULIMIA:
Deben estar presentes todas las alteraciones que se refieren a continuación de modo que constituyen pautas diagnósticas estrictas. Dentro de cada pauta pueden aceptarse algunas variaciones, tal y como se indica:
a) Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.
b) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más de uno de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con insulina.
c) La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre, existen antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años. Este episodio precoz puede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una forma menor u larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea.

http://www.mentalcareperu.com

ANOREXIA NERVIOSA


CONCEPTUALIZACIÓN:
Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones pueden verse afectados varones adolescentes y jóvenes, así como niños prepúberes o mujeres maduras hasta la menopausia. La anorexia nerviosa constituye un síndrome independiente, en el siguiente sentido:

CARACTERÍSTICAS:

Hábitos alimenticios, las personas anoréxicas disminuyen total o parcialmente el consumo de alimentos (baja ingesta de Ca++ y Vit. D), los seleccionan y observan que sean aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas, además, en algunos casos, tienen tendencia a comer lo mismo cada día a fin de mantener un estado máximo de autocontrol.

El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy diferente según el paciente, tienen fases de desarrollo a lo largo de su enfermedad. Al principio, se convierten en personas que mienten constantemente a las personas que le rodean, normalmente a la familia, como método para evitar las comidas. Con motivo de acelerar el proceso de pérdida de peso corporal, muy rápido al principio, y otros pacientes practican ejercicio físico en exceso. Algunos incluso toman laxantes y diuréticos para acelerar el proceso. Unos van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, algunos no consiguen llegar a esta etapa, los que sí lo consiguen; después son conscientes de su trastorno aunque todavía no son capaces de dejar a un lado sus deseos de perder peso, pues es donde plasman todas sus inseguridades, depresión, malestar interior y se van apartando de la sociedad. Se aíslan, son infelices y aparte de adelgazar, otra de las cosas que suelen desear es la muerte.

Características cognitivas (las que tienen que ver con el razonamiento, la comprensión o el conocimiento) se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal, por lo que se busca de manera insaciable el adelgazamiento. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es. Pueden sufrir depresión, perturbados de leves a graves, ansiedad, tristeza infundada, pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física.

ETIOLOGÍA DE LA ANOREXIA:
• "La teoría del punto de equilibrio": aparece un elemento de carácter psicobiológico a considerar dentro de la comprensión de los trastornos de la alimentación, es el denominado "punto de equilibrio". La investigación contempóranea sobre la regulación del peso de cada persona se basa en los hallazgos que hacen referencia a la tendencia en la especie humana a mantener un peso estable, no obstante las fluctuaciones en el consumo de calorías.
• Neurosis depresiva: constata que las anoréxicas proceden de la población más vulnerable a la manipulación propagandística de la moda y de los intereses creados en torno al adelgazamiento. Al comenzar con la restricción de alimentos, el cuadro depresivo empeora, por lo que puede llevar al desarrollo de la enfermedad.
• La anorexia atlética: Este tipo de anorexia correspondería a algunos deportistas que voluntariamente restringen la ingesta alimenticia a fin de aumentar su rendimiento. Simultáneamente a la pérdida de peso, aparecen rasgos obsesivos y fóbicos. Esta conducta es parecida a la que tienen personas profesionales del ballet, por ejemplo.
• Forma crónica de ansiedad postraumática:las personas que han sufrido evitación crónica en la adolescencia (temor angustioso a establecer relaciones interpersonales por miedo al rechazo o a la humillación) son personas que pueden desarrollar la enfermedad de forma crónica.
• El problema en el seno familiar:los problemas dentro del seno familiar pueden ser factor causal de las desviaciones de la conducta alimenticia. La influencia de la autoridad o falta de la misma de padre, madre u otro miembro de la unidad familiar, pueden dar respuestas o conductas dañinas.
• Autocalificaciones peyorativas: la propia imagen que una persona tenga de sí misma puede ser factor de riesgo si ésta es negativa. Rosa M. Raich dice en uno de sus libros: "El sentirse gordo es una de las causas más frecuentes que inciden en la aparición de trastornos alimentarios, y en realidad no es necesario que la persona presente un sobrepeso real, tan sólo es necesario que piense que lo es y que esto le afecte".
• Predisponentes: genéticos, edad, sexo femenino, afectivos y emocionales, características de la personalidad (personas perfeccionistas, estrictas, constantes, etc.), características familiares y factores socioculturales.
• Precipitantes: separaciones y pérdidas, contactos sexuales, acontecimientos vitales estresantes (fallecimientos, fracaso escolar, etc) y exceso de la actividad física.
• De mantenimiento. consecuencias de la inanición (estado de extrema debilidad y desnutrición) , la interacción social, familiar, cogniciones y valores.

CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS:

La anorexia puede poner en riesgo varios de los órganos corporales y recursos fisiológicos, particularmente en la estructura y función del corazón y del sistema cardiovascular dando como resultado un ritmo cardíaco bajo (bradicardia) y la elongación del intervalo QT mencionado anteriormente. Por lo general, las personas que padecen de anorexia poseen un balance de electrolitos distorsionado, en particular, niveles bajos de fosfato asociados a la falla cardiaca, debilidad muscular, disfunción inmunológica y muerte. Aquellas personas que desarrollan anorexia antes de la adultez podrían sufrir de una atrofia en el crecimiento y, consecuentemente, de niveles bajos de las hormonas esenciales (incluyendo las hormonas sexuales) y de niveles crónicamente altos de cortisol. La osteoporosis también está asociada con la anorexia.
Los cambios en la estructura y función cerebral se constituyen como señales prematuras de esta condición. La ampliación de los ventrículos del cerebro se cree está asociada con la inanición, y su reversión es parcial aun cuando se retoma un peso corporal considerado como normal. La anorexia también está asociada con la reducción del flujo sanguíneo en los lóbulos temporales, y aunque este hallazgo no está correlacionado con el peso, es posible que se vuelva una condición de riesgo más que un efecto de la inanición. El abuso de determinadas drogas también puede provocar la aparición de la falta de apetito, fundamentalmente con aquellas estimulantes del sistema nervioso central. Es también un efecto secundario de algunos fármacos (antidepresivos, metilfenidato, etc) los cambios que provocan al cuerpo son:
 Se baja el esófago al estómago.
 Como el cuerpo también necesita de las grasas, absorbe las acumuladas y reduce el peso.
 Puede llegar a hacer daños que provoquen hasta la muerte de la persona.
 Entre otros efectos por inanición, se encuentran los siguientes:
 Pérdida excesiva de peso
 El índice de masa corporal es menor a 17,5 en los adultos, o el 85% del peso esperado para los niños
 Atrofia en el crecimiento
 Desorden endocrino que conlleva a la interrupción del ciclo menstrual (amenorrea)
 Reducción de la libido, impotencia en los hombres
 Síntomas de inanición tales como reducción del metabolismo, ritmo cardíaco lento (bradicardia), hipotensión, hipotermia y anemia
 Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos
 Pérdida del cabello
 Crecimiento de vellos delgados en todo el cuerpo
 Temperatura corporal baja, se siente frío constantemente
 Deficiencia de zinc
 Reducción de las plaquetas
 Disminución en la función del sistema inmunitario
 Aspecto pálido y ojos hundidos
 Huesos y articulaciones estridentes
 Hinchazón de ojos y tobillos por recolección de fluidos
 Caries
 Estreñimiento
 Piel seca
 Labios secos y quebradizos
 Baja circulación que conlleva a calambres y extremidades cárdenas
 En casos de pérdida excesiva de peso existe la posibilidad de que los nervios se deterioren causando dificultad en la movilidad de los pies.
 Dolores de cabeza
 Uñas frágiles de las manos
 Bruxismo constante (apretar los dientes sin aparente funcionalidad)

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO:
Deben estar presentes todas las alteraciones siguientes:
a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de menos de 17,5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento.
b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: 1) evitación de consumo de "alimentos que engordan" y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: 2) vómitos autoprovocados, 3) purgas intestinales autoprovocadas, 4) ejercicio excesivo y 5) consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotalámo-hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una excepción aparente la constituye la persistencia de sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con pildoras contraceptivas). También pueden presentarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles). Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.

http://www.mentalcareperu.com

lunes, 15 de noviembre de 2010

LUDOPATÍA (ADICCIÓN AL JUEGO)

 
Conceptualización:

La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse. Es así como se considera como un trastorno del control de los impulsos, y por ello la American Psychological Asociación no lo considera como una adicción.
El juego patológico se clasifica en el DSM-IV-R en trastornos del control de los impulsos, que también incluyen la cleptomanía, piromanía y tricotilomanía. En los que estaría implicada la impulsividad, pero no presenta comorbilidad con dichos trastornos. Asimismo tienen exactamente el mismo diseño que el de las adicciones a sustancias, lo que muestra la concepción subyacente para la enfermedad en ese sistema: se trata de un problema adictivo "sin sustancia".

Este trastorno consiste en la presencia de frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas, los cuales dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares del mismo.

Bases Biológicas de la Ludopatía:

De acuerdo con el Illinois Institute for Addiction Recovery, las últimas evidencias indican que el juego patológico es una adicción similar a las químicas. Se ha visto que algunos jugadores patológicos tienen menores niveles de norepinefrina que los jugadores normales.
De acuerdo con un estudio dirigido por Alec Roy, M.D. , antiguo miembro del National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, la norepinefrina se secreta en condiciones de estrés o amenaza, de modo que los jugadores patológicos juegan para elevar sus niveles.
Abundando en esto, de acuerdo con un informe de la Harvard Medical School Division on Addictions se generó un experimento en el que a los sujetos se les presentaban situaciones en las que podían ganar o perder en un entorno que simulaba un casino. Las reacciones de los sujetos se medían utilizando RMNf, una técnica de neuroimagen muy similar a la Resonancia magnética nuclear. Y de acuerdo con el doctor Hans Breiter, codirector del Centro de neurociencia de la motivación y la emoción del Hospital General de Massachusetts, las "recompensas en metálico en un ambiente que reproduce un ambiente de juego produce una activación cerebral muy similar a la que se observa en un adicto a la cocaína recibiendo una dosis."
Las deficiencias de serotonina también pueden contribuir a una conducta compulsiva, lo cual incluye una adicción al juego.

Pautas para el Diagnóstico:
• Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
• Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción.
• Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego.
• Evasión. El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los problemas.
• Revancha. El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
• Mentiras. El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas.
• Pérdida del control. La persona ha intentado sin éxito reducir el juego.
• Actos ilegales. La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o recuperar las pérdidas.
• Arriesgar relaciones significativas. La persona continúa jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa.
• Recurso a ajenos. La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego.

http://www.mentalcareperu.com

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (DROGODEPENDENCIA)


Conceptos Básicos
¿Qué es la droga? Según la organización mundial de la salud: droga es toda sustancia natural o sintética que ingerida produce en el organismo cambios físicos y psicológicos más o menos permanentes o estables.
¿Que es la dependencia? La dependencia es el fenómeno psicofisiológico de naturaleza progresiva relacionado al uso de sustancias psicoactivas en forma crónica, compulsiva e incontrolable.

Fases del consumo: según Dupont
Fase experimental: No existe problema.
Fase ocasional: No se ha establecido una “dependencia”.
Fase habitual: Todavía se mantiene las capacidades.
Fase dependiente: Sin capacidad para detenerse y abstenerse

Fase DependienteEl consumo adictivo se conoce básicamente por 4 criterios clínicos:
Incapacidad para detenerse
Incapacidad para Abstenerse
Tolerancia hepática y neuronal
Cambio comportamental (psicopatización)

Clasificación de las Drogas:Clasificación por efecto en el sistema nervioso central
Droga clasificadas como depresoras porque deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central inhiben ciertos procesos neurofisiológicos al inhibir algunos procesos neurofisiológicos activan otros.

• Depresores del sistema nervioso central ejem: el alcohol (oh), los tranquilizantes, barbitúricos, los hipnóticos, antipsicóticos, antihistamínicos, todos estas sustancias mezcladas con el alcohol se ve potenciado el efecto de 3 a 4 veces pero más es barbitúricos con alcohol.
• Estimulantes del sistema nervioso central están divididos en dos categorías:
• Estimulantes Mayores (cocaína y anfetaminas)
• Estimulantes Menores ( té, café, tabaco)
• Alucinógeno: acá tenemos varias sustancias:
LSD (ácido lisérgido):.
El LSD que tipo de droga es por su origen y que tipo de clasificación
Extasis: es una mezcla de anfetaminas con alucinógeno, genera aceleración del ritmo cardiaco, hipertensión arterial y puede producir un paro cardiaco respiratorio.
• Otras sustancia son:
La mezcalina: derivado del Ayahuasca y San Pedro
Hongos: determinados no todos:
El hongo de Cebú esto es altamente alucinógeno (heces de cebú* Marihuana:
Tetra Hidro Cannabinol (THC) ó Marihuana.

Pautas para el Diagnóstico:
Criterio para establecer dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses
• Fuerte deseo de consumir la sustancia (Craving).
• Dificultades para controlar dicho consumo.
• Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
• Tolerancia.
• Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos.
• Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.

http://www.mentalcareperu.com

ADICCIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN

Es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos de las personas, y actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos).
A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" con graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), y la capacidad de funcionar de manera efectiva. Adicción es debilitamiento.
Recientemente se acepta como adicción a cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conducta compulsivas y le perjudique su calidad de vida, así puede haber por ejemplo, adicción al sexo, adicción al juego (ludopatía), adicción a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia), etc.
En el mismo plano de las adicciones están farmacodependencia o drogadicción que es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia, no obstante esta es la definición puramente bioquímica.

MANIFESTACIONES DE LAS ADICCIONES
• Un objeto de deseo. Siempre hay un objeto de deseo. Este es la substancia, cosa, actividad o relación que conduce a la adicción, sea alcohol, comida, sexo, juego, pornografía, internet, drogas, o cualquier otra cosa que provoque ideas obsesivas y derive en comportamientos compulsivos.
• Preocupación. Existe una obsesión con el objeto de deseo, una necesidad de la cosa que provoca la adicción.
• Comportamientos guiados. Existe una compulsión por reducir la ansiedad y satisfacer la obsesión que provoca el comportamiento adictivo.
• Falta de control. La adicción siempre implica una pérdida de control sobre los pensamientos, sentimientos, ideas o comportamientos cuando aparece la cosa deseada. Incluso cuando un adicto intenta detener o cortar sus comportamientos adictivos, falla en el intento. Esta es la clave y la característica central de la adicción y la dependencia.
• Dependencia. Hay una dependencia respecto al objeto del deseo, físico o psicológico, y sólo esa cosa puede satisfacer el deseo del adicto (al menos temporalmente).
• Consecuencias negativas. La adicción siempre va acompañada de consecuencias negativas. Una de las consecuencias más comunes es la depresión. El mayor deseo de un adicto es conseguir la ansiada felicidad y, al ver que no es posible con la cosa deseada, entra paulatinamente en una depresión que, a su vez, intenta superar con un mayor uso o consumo de esa cosa deseada.

TIPOS DE ADICCIONES
Adicción a sustancias Psicoactivas
• Alcoholismo
• Drogodependencia
• Tabaquismo

Adicciones relacionadas con actividades
• Codependen (adicción a los problemas de los demás)
• Ludopatía (adicción a jugar)
• Cleptomanía (adicción a robar)
• Mitomanía (adicción a mentir)
• Tecnofilia (adicción a las nuevas tecnologías)
• Adicción al trabajo

domingo, 14 de noviembre de 2010

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (T.O.C)


ObsesionesSon ideas obsesivas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser siempre desagradables (por su contenido violento u obsceno, o simplemente porque son percibidos como carentes de sentido), es decir egodistónicos y el que los padece suele intentar, por lo general sin éxito, resistirse a ellos. Son, sin embargo, percibidos como pensamientos propios, a pesar de que son involuntarios y a menudo repulsivos, que tratan de ser ignorados y suprimidos sin éxito.

Compulsiones:Los actos o rituales compulsivos son formas de conducta estereotipadas que se repiten una y otra vez. No son por sí mismos placenteros, ni dan lugar a actividades útiles por sí mismas. Para el enfermo tienen la función de prevenir que tenga lugar algún hecho objetivamente improbable.
Suele tratarse de rituales para conjurar el que uno mismo reciba daño de alguien o se lo pueda producir a otros. A menudo, aunque no siempre, este comportamiento es reconocido por el enfermo como carente de sentido o de eficacia, y hace reiterados intentos para resistirse a él. En casos de larga evolución, la resistencia puede haber quedado reducida a un nivel mínimo. Casi siempre está presente un cierto grado de ansiedad.
Se pueden presentar de manera simultánea, con predominio de alguna de ellas o solo una de ellas.

Tipos de TOC:A continuación exponemos los más comunes:
• Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
• Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.
• Repetidores: son aquéllos individuos que se empeñan en la ejecución de acciones repetitivas.
• Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
• Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.
• Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.
• Numerales: buscan sentido a los números que les rodean; sumándolos, restándolos, cambiándolos hasta que les da un número significativo para ellos.
• Filosofales: Con tendencias algo inciertas. Viven en un proceso metafísico del que no pueden desprenderse. Incompatibles con los numerales.
• Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. No obstante, a diferencia de quienes sufren los demás tipos de T.O.C., no se entregan a comportamientos reiterativos de tipo físico, sino a procesos reiterativos únicamente mentales.
• Sexuales: pensamientos sexuales recurrentes, abarcan todas las particularidades y conductas sexuales, como: ideas infundadas sobre tener disfunciones sexuales o no ser apetecible.
• Orientación Sexual: es el Trastorno Obsesivo Compulsivo que se refiere específicamente a dudas, ideas fijas y compulsiones acerca de la homosexualidad.

Causas del TOCVarias teorías sugieren una base biológica para el trastorno, y actualmente una serie de estudios está explorando esta posibilidad. La Tomografía de Emisión Transaxial de Positrón (T.E.T.P.) y otras técnicas de representación del cerebro han sugerido que pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del T.O.C.
Meta-análisis recientes de los estudios de voxel-based morphometry que comparan personas con T.O.C. y controles sanos han encontrado que las personas con T.O.C. presentan un aumento bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares, extendiéndose a los núcleos caudados, mientras que una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.
Esto contrasta con los hallazgos en personas con otros trastornos de ansiedad, que presentan una disminución (en vez de aumento) bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares / caudados, mientras que también una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.
Otros estudios parecen indicar que pueden estar implicadas anormalidades en ciertos neurotransmisores (los mensajeros del cerebro). Uno es la serotonina, que se cree ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad. También es el encargado de mandar la información de una neurona a otra, proceso que parece ser está "ralentizado" en las personas con T.O.C. Las neuronas que responden a la serotonina se encuentran en todo el cerebro, pero especialmente en los lóbulos frontales y en los ganglios basales.
La concentración cerebral de serotonina es mayor en los varones que en las mujeres. Esto hace que los psicofármacos (como un Inhibidor de la recaptación de serotonina, I.S.R.S.) actúen mejor en ellos.
Últimos estudios revelan que, aunque el nivel de serotonina sea mayor en los varones, no es reflejado en el T.O.C ya que la incidencia de este trastorno no se ha analizado correctamente bajo las bases del IIS.

Pautas para el diagnóstico:Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:
a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.
c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.

Frecuencia del TOC
Este trastorno de ansiedad es más frecuente de lo que se creía hace algunos años. Se calcula que el 2% de la población tiene T.O.C. (quizás durante un breve periodo de su vida, o de forma crónica), en esta cifra se incluye la estimación de pacientes que encubren sus síntomas y todavía no han sido diagnosticados. Eso significa que el T.O.C. es más frecuente que la esquizofrenia o la anorexia. En el mundo hay más de cien millones de personas con esta enfermedad.
Los pacientes con este trastorno suelen esconder sus síntomas durante mucho tiempo. Es importante evitar que los pacientes tarden tanto tiempo en solicitar ayuda médica, por lo que se hace necesario tomar conciencia sobre el diagnóstico del T.O.C. y la disponibilidad de tratamientos eficaces.

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)


Concepto
La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante"). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables y tiende á ser fluctuante y crónico.
Podemos definir las respuestas de ansiedad como reacciones defensivas e instantáneas ante el peligro. Estas respuestas, ante situaciones que comprometen la seguridad del sujeto, son adaptativas para la especie humana. Significa esto que ejercen una función protectora de los seres humanos. El ser humano durante miles de años se ha tenido que enfrentar a infinidad de peligros; cuando estos se presentaban, las respuestas más eficaces para preservar la integridad del sujeto eran dos: LA HUIDA O LA LUCHA.
Los mecanismos, psicofisiológicos humanos, que preparan para la huida o la lucha (respuestas de ansiedad) han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos. El problema es que el ser humano ya no tiene que enfrentarse con animales que corren detrás de él para convertirlo en su cena; en cambio otros muchos agentes estresantes le rodean y le acompañan a lo largo de su existencia, haciendo que el fantasma del peligro le aceche detrás de cualquier situación inofensiva

Etiología:
El TAG está probablemente causado por una combinación de factores biológicos y de circunstancias vitales. Muchas de las personas que la padecen también experimentan otros trastornos médicos, como depresión y/o pánico, que al parecer implican cambios en los procesos químicos cerebrales, en particular anomalías en los niveles de la serotonina. Es común en este tipo de pacientes el llevar consigo tiras de medicamentos, generalmente benzodiazepinas para aliviar un supuesto brote súbito de ansiedad, el no portar los medicamentos puede ser una causa más de ansiedad para ellos.

Sintomatología:
Los síntomas psicológicos son: preocupación crónica y exagerada, agitación, tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna, o más intensas de lo que sería razonable en esa situación en particular. La gente que la padece también puede tener problemas de concentración y dificultades para conciliar el sueño (siendo el primero que se afecta en cualquier trastorno), con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como temblores, dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión muscular, dolores o molestias, molestias abdominales y sudoración.

Pautas para el diagnóstico:El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:
a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite", dificultades de concentración, etc.).
b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse).
c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNO DE PÁNICO (Ansiedad Paroxística episódica)


Concepto:
Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares. Son por tanto imprevisibles.

La aparición del trastorno puede desencadenar ataques de pánico con frecuencias muy variables. Los episodios de terror pueden ser diarios, semanales, etc. Cuando se producen, los episodios individuales de pánico suelen durar varios minutos. Generalmente estos episodios individuales presentan parecida duración para un mismo individuo en cada repetición.

El trastorno comienza cuando las personas son jóvenes, entre los 18 y los 24 años, aunque puede producirse también en adolescentes. Cualquier persona puede tener trastorno de pánico, aunque el fenómeno es más común en las mujeres que en los hombres.
El trastorno de pánico puede extenderse durante unos cuantos meses o incluso durante varios años. Pero, por otro lado puede existir una ausencia total de síntomas durante años e incluso el trastorno puede no reaparecer en absoluto.

Etiología:
Las causas exactas del trastorno de pánico se desconocen. No se contemplan fenómenos determinantes en su aparición. Los factores genéticos y los mecanismos de herencia pueden jugar un papel esencial en su desarrollo así como las vulnerabilidades psíquicas del individuo.
Algunos autores sostienen la influencia de largos períodos de estres en su aparición como los ocuridos cuando una persona se encuentra bajo una cantidad de presión enorme (estrés); por ejemplo tras la muerte de un familiar o ser querido, después de tener un niño, cambios laborales, vitales o familiares, etc.

Algunos investigadores tienen la teoría de que hay acontecimientos que cambian la vida en general o que existen períodos de estrés que causan ataques de pánico. Hay estudios que han demostrado un número significativo de personas con trastorno de pánico con experiencias traumáticas en la infancia, como la muerte de un padre.

Otras investigaciones sugieren que no se trata sólo del entorno, sino que existen causa genéticas. Por ejemplo, existen estudios que han encontrado que los gemelos idénticos tienen altas probabilidades de compartir el trastorno.

Las mismas zonas del cerebro activas durante la respuesta de temor se activan durante los ataques de pánico. Los investigadores esperan encontrar alguna explicación también en las funciones neurológicas tras los ataques de pánico y de miedo. Algunos creen que cuando este sistema de temor en el cerebro está sensibilizado en exceso - cuando se le llama a la acción demasiado intensamente o demasiado a menudo - se vuelve excesivamente sensible y pequeños estímulos pueden ponerlo en acción.

Otros consideran que cuando se está cansado, el cerebro produce lactato de sodio o dióxido de carbono. Cuando aumentan los niveles de lactato de sodio o de dióxido de carbono, el cerebro cree erróneamente que está asfixiando y envía señales para aumentar la tasa de respiración para conseguir más. Esto puede desencadenar un ataque de pánico.
Otra teoría tiene que ver con los neurotransmisores serotonina y ácido gamma aminobutirico (GABA), que desempeñan una función calmante en el cerebro fuente: Enciclopedia de los trastornos mentales. Las personas que sufren trastornos de pánico parecen tener un menor número de receptores de serotonina que otros.

Los medicamentos que aumentan el suministro de serotonina y GABA resultan eficaces en la lucha contra el trastorno de pánico.

Sintomatología:
Como en otros trastornos de ansiedad, los síntomas predominantes varían de un caso a otro, pero es frecuente la aparición repentina de palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o desrealización). Casi constantemente hay un temor secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer. Cada crisis suele durar sólo unos minutos, pero también puede persistir más tiempo. Tanto la frecuencia como el curso del trastorno, que predomina en mujeres, son bastante variables. A menudo el miedo y los síntomas vegetativos del ataque van creciendo de tal manera que los que los padecen terminan por salir, escapar, de donde se encuentran. Si esto tiene lugar en una situación concreta, por ejemplo, en un autobús o en una multitud, como consecuencia el enfermo puede en el futuro tratar de evitar esa situación. Del mismo modo, frecuentes e imprevisibles ataques de pánico llevan a tener miedo a estar sólo o a ir a sitios públicos. Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente a tener otro ataque de pánico.

Pautas para el diagnóstico
Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves de ansiedad vegetativa (pánico) y al menos durante el período de un mes:

a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.

http://www.mentalcareperu.com

FOBIAS

Este cuadro de ansiedad que se ponen en marcha exclusiva o predominantemente en ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos (externos al enfermo) que no son en sí mismos generalmente peligrosos. En consecuencia, éstos se evitan de un modo específico o si acaso son afrontados con temor.
La ansiedad fóbica no se diferencia, ni vivencial, ni comportamental, ni fisiológicamente, de otros tipos de ansiedad y su gravedad puede variar desde una ligera intranquilidad hasta el terror pánico. La preocupación del enfermo puede centrarse en síntomas aislados tales como palpitaciones o sensación de desvanecimiento y a menudo se acompaña de miedos secundarios a morirse, a perder el control o a volverse loco.
La ansiedad no se alivia por saber que otras personas no consideran dicha situación como peligrosa o amenazante. Por lo general, el imaginar la situación fóbica desencadena una ansiedad anticipatoria.
La mayor parte de los trastornos fóbicos son más frecuentes en las mujeres que en los varones.

Algunas fobias:

Aerofobia: Miedo a las alturas.
Agorafobia: Miedo a los lugares públicos y espacios abiertos.
Aicmofobia: Miedo a las agujas o a objetos punzantes
Aliumfobia: Miedo al ajo.
Ailurofobia: Miedo a los gatos.
Alodoxafobia: Miedo a las opiniones.
Amaxofobia: Miedo a conducir un vehículo.
Antropofobia: Miedo a la gente o a la sociedad.
Aracnofobia: Miedo a las arañas.
Astrafobia: Miedo a los relámpagos y a los truenos.
Belonefobia: Miedo a pincharse y a las agujas.
Bolsefobia: Miedo a Bolcheviques.
Cacofobia: Miedo a la fealdad.
Caliginefobia: Miedo a las mujeres hermosas.
Ciborofobia: Miedo a los alimentos.
Cinofobia: Miedo a los perros
Claustrofobia: Miedo a espacios cerrados.
Colpofobia: Miedo a los genitales y la zona púbica.
Coulrofobia: Miedo a los payasos.
Crometofobia: Miedo al dinero
Demofobia: Miedo a las muchedumbres.
Dextrofobia: Miedo a objetos a la derecha del cuerpo.
Dipsofobia: Miedo a beber.
Eufobia: Miedo a las buenas noticias.
Eurotofobia: Miedo a los órganos genitales femeninos.
Fobia social: Miedo a sentirse observado y juzgado por otros.
Fobofobia: Miedo a las fobias.
Fronemofobia: Miedo a pensar.
Hemofobia: Miedo a la sangre.
Hidrofobia: Miedo al agua.
Homofobia: Miedo a los homosexuales.
Hypengyofobia: Miedo a la responsabilidad.
Iatrofobia: Miedo a los médicos.
Judeofobia: Miedo a los judíos.
Levofobia: Miedo a objetos a la izquierda del cuerpo.
Ligirofobia: Miedo a ruidos fuertes.
Logisomecanofobia: Miedo a las computadoras.
Maniafobia: Miedo a la locura.
Necrofobia:Miedo a los cadáveres.
Neofobia: Rechazo a lo nuevo.
Nictofobia: Miedo a la oscuridad.
Nomatofobia: Miedo a los nombres.
Nosofobia: Miedo a padecer una enfermedad grave.
Octofobia: Miedo a la figura del número 8.
Ofidiofobia: Miedo a las víboras.
Ortofobia: Miedo a la propiedad, a lo que es de cada uno.
Peladofobia: Miedo a las personas calvas.
Ripofobia: Miedo a la suciedad.
Tanatofobia: Miedo a la muerte.
Traumatofobia: Miedo a las lesiones.
Triscaidecafobia: Miedo al número 13.
Xenofobia: Miedo a los extranjeros.
Zelofobia: Miedo a la envidia.
Zemifobia: Miedo a los topos.
Zoofobia: Miedo a los animales

sábado, 13 de noviembre de 2010

TRASTORNOS DE ANSIEDAD



CONCEPTUALIZACCIÓN:
La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario- ante el temor de perder un bien preciado.
La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con preservar la vida, básicamente hacia las respuestas del peligro, es decir fuente de autoregulación orgánica ante estimulacipon externa. En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.

BASES BIOLÓGICAS DE LA ANSIEDAD:
Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico. Por ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse, este sistema entra en funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema nervioso central. Cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se requiere actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, y se fuerza a todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de una fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo para conseguirla y que normalizará los valores que han disparado esa "alerta amarilla". En esos momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de "alerta roja".
El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que va a perder un bien preciado. En esta situación, el organismo entra en alerta amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es adrenalina.
Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud, que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo. Si la cadena se rompe en algún momento y esas situaciones se presentan con asiduidad, entonces el organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por otras catecolaminas. Esas situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o problemas puntuales de la vida cotidiana.

EPIDEMIOLOGÍA:
La prevalencia en la población general es de 2 a 5%, es decir se estima que el 20% de la población mundial padece algún cuadro de ansiedad. La prevalencia en la consulta médica es de 25%, de este 25% solo el 6% llega a consulta psiquiátrica especializada.
Género: es mayor en mujeres 2 x 1
Edad: 20 - 40 años. Los que llegan a consulta llegan con un promedio de enfermedad de 5 años.

ETIPATOGENIA:
Teoría genética:
Dupré: Planteó la constitución hiperemotiva que predispone a la angustia.
Ey: Encontró y lo denominó constitución ansiosa.
Teoría cognitiva
Beck: Las cogniciones anticipatorias de peligro antecedente a las crisis de angustia.
Los acontecimientos de la vida

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
La angustia primaria o nuclear se manifiesta en 2 áreas o planos: psíquico y somático.
En el área psíquica: Sentimientos de peligro y de amenaza (algo malo le va suceder pero no puede identificar que es). Sentimiento de desamparo e incertidumbre (como que estar desprotegido ante una amenaza).
En el área somática: Se encuentra más síntomas en este nivel. Los sistemas afectados son: sistema nervioso neurovegetativo o autónomo y el sistema neuroendocrino (hormonales).
Aparato respiratorio: Crisis de disnea o sensación de ahogo (respiración rápida como si le faltaría el aire), hiperventilación (empieza con la disnea) la angustia incrementa y respira más rápido, experimentando dolores de cabeza, mareo, visión borrosa, parestesia rigidez muscular (dura) y se desmayan; todo esto por una hiperactividad vegetativa.
Aparato cardio-vascular: Taquicardia (aceleración de los latidos cardiacos), la opresión y el dolor precordial (sensación que algo oprime el pecho y dolor a nivel del pecho con punzadas), crisis de vaso constricción (se pone pálido y sudoroso) y la vasocongestión (se pone rojo colorado y le quema la piel).
Aparato digestivo: Boca seca producto de la disnea, náuseas de la nada o que le atribuye el paciente (producto de mareo), aumento o disminución del apetito (más se da el aumento), estreñimiento o diarrea, los cólicos frecuentes (espasmos estomacales).
Aparato urinario-genital: La poliuria (aumento en la frecuencia por orinar), la polinuria (aumento de la frecuencia por orinar pero solo elimina poco líquido), alteración menstrual.
Aparato neuromuscular: Temblores (movimientos involuntarios) y los tics, dolores musculares. El paciente con angustia compromete la musculatura estriada, se torna rígido y tiene cefalea, el dolor es a nivel de cabeza, cuello, hombros, espalda.
Esfera sensorial: Hiperestesia (aumento de la sensibilidad para ruidos, visión, tacto), parestesia (sensibilidades externa, animales que caminan sobre la piel), crisis de sudor o diaforesis (transpiración), hiperhidrosis palmar, hiperhidrosis facial), crisis vertiginosa (mareos), hipotermia (disminución de al temperatura corporal), hipertermia (aumento de la temperatura corporal, bochorno, calor).

FORMAS CLÍNICAS:

• Agorofobia
• Crisis o ataque de pánico
• Fobia social
• Fobias específicas.
• Trastorno de pánico
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno disociativo
• Fuga Psicógena
• Convulsiones disociativas

TRATAMIENTO:
Existen varios tipos de tratamientos y terapias que tienen cierta efectividad para las personas que padecen de ansiedad y pánico. Entre ellos se incluyen:
• Fármacos ansiolíticos;
• Psicoterapia cognitivo-conductal: ésta debería ser dirigida por un psicólogo competente y experimentado. La terapia incluye técnicas de exposición graduada (EPR o exposición y prevención de respuesta), confrontación y modificación de creencias negativas o incorrectas, modificación de pensamientos negativos, técnicas para entablar autocharlas positivas, técnicas específicas para tratar con el pánico, etc.;
• Reducción de estrés: puede incluir técnicas de relajación y respiración, mejor manejo del tiempo, ejercicio físico, yoga, caminar, etc.;
• Cambios en la alimentación: por ejemplo, la eliminación gradual del café, estimulantes, chocolate, azúcar, tabaco, alcohol, refrescos que contengan cafeína y analgésicos u otras sustancias adictivas

jueves, 11 de noviembre de 2010

TRASTORNO DE PERSONALIDAD NO ESPECIFICADO

Esta categoría se reserva para los trastornos de la personalidad que no cumplen los criterios para un trastorno específico de la personalidad. Un ejemplo es la presencia de características de más de un trastorno específico de la personalidad (“personalidad mixta”), pero que, en conjunto, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en una o más áreas importantes de la actividad del individuo. (p.Ej., social o laboral).
Esta categoría también puede utilizarse cuando el clínico considera que un trastorno específico de la personalidad que no está incluido en la clasificación, es apropiado. Los ejemplos incluyen depresivo de la personalidad y el trastorno pasivo agresivo de la personalidad.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANÁCASTICO - OBSESIVO

 
La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal a expensar de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Las personas con este trastorno, intentan mantener la sensación de control mediante una atención esmerada a las reglas, los detalles triviales, los protocolos, las listas, los horarios o las formalidades hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad. El perfeccionismo y los altos niveles de rendimiento que se autoimponen causan a estos sujetos una disfunción y un malestar significativos. Pueden estar tan interesados en llevar a cabo con absoluta perfección cualquier detalle de un proyecto, que éste no se acabe nunca.
 
Muestran una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad, con exclusión de las actividades de ocio y las amistades. Van posponiendo una actividad placentera, como son una vacaciones, de manera que nunca la llegan a realizar. Estos sujetos convierten el juego en una tarea estructurada (p.Ej., corrigiendo a un niño por no ensartar los aros en los postes en el orden correcto, diciendo a un niño que aún está aprendiendo a andar que conduzca su triciclo en línea recta, convirtiendo un partido de pelota en una pesada “lección”).

Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad pueden ser demasiado tercos, escrupulosos e inflexibles en temas de moral, ética o valores. Son reacios a delegar tareas o trabajo en otros. Insisten obstinada e irrazonablemente en que todo se haga a su manera y en que la gente se adapte a su forma de hacer las cosas.

Los individuos con este trastorno pueden ser tacaños y avaros, y llevar un nivel de vida muy inferior al que pueden permitirse debido a su creencia de que los gastos tienen que controlarse mucho para prevenir catástrofes futuras. Estas personas planifican meticulosamente cualquier detalle y son reacios a considerar la posibilidad de un cambio. Puesto que están inmersos en su propia perspectiva, tienen dificultades para acusar recibo de los puntos de vista de los demás. Los amigos y colegas acaban frustrados por esa continua rigidez.

Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, aunque reconozcan que el hecho de transigir puede ir en beneficio propio, se negarán a ello obstinadamente, argumentando que se mantienen “por principios”.

Perfil
Conducta Aparente: de disciplinada a perfeccionista
Conducta Interpersonal: de de respetuosa a congraciadora
Estilo Cognitivo: de reprimido a bloqueado
Expresión Afectiva: de solemne a grave
Percepción de sí mismo: de escrupuloso a íntegro
Mecanismo de Defensa: formación reactiva.

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNO DE PERSONALIDAD DEPENDIENTE


La característica esencial del trastorno de la personalidad por dependencia es una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación. Este patrón empieza a principios de la edad adulta y se da en diversos contextos. Los comportamientos dependientes y sumisos están destinados a provocar atenciones y surgen de una percepción de uno mismo como incapaz de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás.
Estos sujetos, tienen grandes dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuentan con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás. Es típico que los adultos con este trastorno dependan de un progenitor o del cónyuge para decidir dónde deben vivir, qué tipo de trabajo han de tener y de quién tienen que ser amigos.
Los adolescentes con este trastorno permitirán que sus padres decidan qué ropa ponerse, con quién tienen que ir, cómo tienen que emplear su tiempo libre y a qué escuela o colegio han de ir. Este trastorno puede darse en un sujeto con una enfermedad médica o una incapacidad grave, pero en estos casos la dificultad para asumir responsabilidades debe ir más lejos de lo que normalmente se asocia a esa enfermedad o incapacidad.
Las personas con este trastorno de la personalidad, suelen tener dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, sobre todo con aquellos de quienes dependen, porque tienen miedo de perder su apoyo o su aprobación.
El comportamiento no se debe considerar indicador de trastorno de la personalidad por dependencia si las preocupaciones por las consecuencias de expresar el desacuerdo son realistas (p.Ej., temores realistas de venganza por parte un cónyuge agresivo).
Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia, pueden ir demasiado lejos llevados por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntarios para tareas desagradables si estos comportamientos les van a proporcionar los cuidados que necesitan. Los sujetos con este trastorno se sienten incómodos o desamparados cuando están solos debido a sus temores exagerados a ser incapaces de cuidar de sí mismos. Cuando terminan una relación importante, los individuos con este trastorno buscan urgentemente otra relación que les proporcione el cuidado y el apoyo que necesitan.
Para ser considerados indicadores de este criterio, los temores deben ser excesivos y no realistas. Por ejemplo, un anciano con cáncer que se muda a casa de su hijo para que le cuide estaría presentando un comportamiento dependiente que es apropiado dadas las circunstancias de esa persona.

PerfilConducta Aparente: de incompetente a desamparada
Conducta Interpersonal: de sumisa a dependiente
Estilo Cognitivo: de crédulo a incompetente
Expresión Afectiva: de pacífica a tímida
Percepción de sí mismo: de inepto a inadecuado
Mecanismo de Defensa: introyección.

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNO DE PERSONALIDAD EVITANTE

 
La característica esencial del trastorno de la personalidad por evitación, es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la evaluación negativa que comienzan la principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos.

Los sujetos con este trastorno evitan trabajos o actividades escolares que impliquen un contacto interpersonal importante, porque tienen miedo de las críticas, la desaprobación o el rechazo. Pueden declinar las ofertas de promoción laboral debido a que las nuevas responsabilidad ocasionarían críticas de los compañeros.
 
Estos individuos evitan hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que van a ser apreciados y aceptados son criticas. No participan en actividades de grupo a no ser que reciban ofertas repetidas y generosas de apoyo y protección. La intimidad personal suele ser difícil para ellos, aunque son capaces de establecer relaciones íntimas cuando hay seguridad de una aceptación acrítica. Pueden actuar con represión, tener dificultades para hablar de sí mismo y tener sentimientos íntimos de temor a ser comprometidos, ridiculizados o avergonzados. Tienden a ser tímidos, callados, inhibidos e “invisibles” por temor a que la atención vaya a comportar la humillación o el rechazo.
 
Piensan que digan lo que digan los demás lo van a encontrar “equivocado” y que, por tanto, es mejor no decir nada. Reaccionan mal a las bromas sutiles que son sugerentes de ridículo o burla. Están inhibidos en las situaciones interpersonales nuevas, porque se sienten inferiores y tienen una baja autoestima. Normalmente son reacios a asumir riesgos personales o a involucrarse en nuevas actividades, ya que esto puede ponerles en aprietos. Los sujetos son este trastorno son capaces de anular una entrevista laboral por temor a encontrarse en aprietos por no vestir adecuadamente. Los síntomas somáticos secundarios u otros problemas pueden ser una razón suficiente para evitar nuevas actividades.

Perfil
Conducta Aparente: de cauteloso a alerta
Conducta Interpersonal: de aversivo a aislado
Estilo Cognitivo: de distraído a perplejo
Expresión Afectiva: de angustiado a hiperexcitado
Percepción de sí mismo: de alienado a rechazado
Mecanismo de Defensa: fantasía

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNO DE PERSONALIDAD NARCISISTA

 
La característica esencial del trastorno narcisista de la personalidad, es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos.

Es habitual en ellos el sobrevalorar sus capacidades y exagerar sus conocimientos y cualidades, con lo que frecuentemente dan la impresión de ser jactanciosos y presuntuosos. Pueden asumir alegremente el que otros otorguen un valor exagerado a sus actos y sorprenderse cuando no reciben las alabanzas que esperan y que creen merecer.
 
Los sujetos con este trastorno creen que sus necesidades son especiales y fuera del alcance de la gente corriente. Su propia autoestima está aumentada (por reflejo) por el valor idealizado que asignan a aquellos con quienes se relacionan. Es probable que insistan en que sólo quieren a la persona “más importante” (médico, abogado, peluquero, profesor) o pertenecer a las “mejores” instituciones, pero pueden devaluar las credenciales de quienes les contrarían.

Generalmente, los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad, carecen de empatía y tienen dificultades para reconocer los deseos, las experiencias subjetivas y los sentimientos de los demás. Pueden asumir que los otros están totalmente interesados en su bienestar. Tienden a hablar de sus propios intereses con una extensión y un detalle inadecuados, en tanto que no consiguen darse cuenta de que los demás tienen sentimientos y necesidades.
 
Estos individuos pueden ser ajenos al daño que pueden hacer sus comentarios (p.Ej., presumir de salud delante de alguien que se encuentra enfermo). Quienes se relacionan con sujetos con un trastorno narcisista de la personalidad es típico que lleguen a una frialdad emocional y una falta de interés recíproco. Pueden envidiar los éxitos y las propiedades ajenas, creyendo que ellos son más merecedores de aquellos logros, admiración o privilegios. Los comportamientos arrogantes y soberbios caracterizan a estas personas. Frecuentemente presentan actitudes snobs , desdeñosas o altivas. Por ejemplo, un individuo con este trastorno puede quejarse de la “tosquedad” o la “estupidez” de un camarero o acabar una evaluación médica con una valoración condescendiente del médico.

PerfilConducta Aparente: de arrogante a pomposa
Conducta Interpersonal: de explotadora a desvergonzada
Estilo Cognitivo: de expansivo a indisciplinado
Expresión Afectiva: de indiferente a exuberante
Percepción de sí mismo: de admirable a maravilloso
Mecanismo de Defensa: racionalización.
 

TRASTORNO DE PERSONALIDAD HISTRÍONICO

La característica esencial del trastorno histriónico de la personalidad, es la emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de atención. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad no están cómodos o se sienten despreciados cuando no son el centro de atención. En general son vivaces y dramáticos y tienden a llamar la atención, pudiendo, al principio, seducir a sus nuevos conocidos por su entusiasmo, por ser aparentemente muy abiertos o por ser seductores. Sin embargo, estas cualidades van atenuándose con el tiempo a medida que estos sujetos demandan continuamente ser el centro de atención. Hacen el papel de ser “el alma de la fiesta”.
 
Cuando no son el centro de atención pueden hacer algo dramático (p.Ej., inventar historia, hacer un drama) para atraer la atención sobre sí mismos. Su comportamiento está dirigido no sólo a las personas por las que el sujeto tiene un interés sexual o romántico, sino que se da en una gran variedad de relaciones sociales, laborales y profesionales, más allá de lo que sería adecuado para ese contexto social. Los sujetos con este trastorno utilizan permanentemente el aspecto físico para llamar la atención.
 
Tienen una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. Expresan opiniones contundentes con un natural talento dramático, pero los argumentos subyacentes suelen ser vagos o difusos y no se apoyan en hechos ni pormenores. Con la expresión exagerada de sus emociones, pueden molestar a los amigos y conocidos. (p.Ej., abrazando con demasiado ardor a gente que conoces poco, sollozando desconsoladamente por cuestiones sentimentales menores o con berrinches de mal genio).

Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad, son altamente sugestionables. Sus opiniones y sentimientos son fácilmente influenciados por los demás y por las modas del momento. Acostumbran a considerar las relaciones más íntimas de lo que son en realidad, describiendo a casi cualquier conocido como “mi querido amigo” o tuteando a los médicos después de haberles visto sólo una o dos veces en circunstancias profesionales. Son frecuentes las evasiones hacia las fantasías románticas.

Perfil
Conducta Aparente: de afectada a teatral
Conducta Interpersonal: de flirteante a seductora
Estilo Cognitivo: de caprichoso a disperso
Expresión Afectiva: de inconstante a impetuosa
Percepción de sí mismo: de sociable a hedonista
Mecanismo de Defensa: disociación
 

TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE (BORDERLINE)

 
La característica esencial del trastorno límite de la personalidad, es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con un trastorno límite de la personalidad realizan frenéticos esfuerzos para evitar un abandono real o imaginario. La percepción de una inminente separación o rechazo o la pérdida de la estructura externa, pueden ocasionar cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y comportamiento. Estos sujetos son muy sensibles a las circunstancias ambientales; experimentan intensos temores a ser abandonados y una ira inapropiada incluso ante una separación que en realidad es por un tiempo limitado o cuando se producen cambios inevitables en los planes. Sus temores a ser abandonados están relacionados con la intolerancia a estar solos y a la necesidad de estar acompañados de otras personas.
 
Sus frenéticos esfuerzos para evitar el abandono puede incluir actos impulsivos como los comportamientos de automutilación o suicidas.

Puede haber una alteración de la identidad caracterizada por una notable y persistente inestabilidad en la autoimagen o en el sentido de un o mismo. Se presentan cambios bruscos y dramáticos de la autoimagen, caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones profesionales. Pueden producirse cambios bruscos de las opiniones y los planes sobre el futuro de los estudios, la identidad sexual, la escala de valores y el tipo de amistades.

Los sujetos con trastorno límite se la personalidad, presentan comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de automutilación. El suicidio consumado se observa en un 8-10% de estos sujetos y los actos de automutilación (cortarse o quemarse) y las amenazas e intentos suicidas son muy frecuentes.

Estos sujetos pueden estar atormentados por sentimientos crónicos de vacío; se aburren con facilidad y están buscando siempre algo que hacer. Es frecuente que expresen ira inapropiada e intensa o que tengan problemas para controlar la ira, además de mostrar sarcasmo extremo, amargura persistente o explosiones verbales.
 
Sus expresiones de ira suelen ir seguidas de pena y culpabilidad y contribuyen al sentimiento que tienen de ser malos. Durante períodos de estrés extremo, se pueden presentar ideación paranoide transitoria o síntomas disociativos (p.Ej., despersonalización), pero generalmente éstos son de duración e intensidad insuficientes para merecer un diagnóstico adicional. Los síntomas tienden a ser pasajeros y duran entre minutos y horas. Con la vuelta real o percibida de la ayuda de la persona que se ocupa de ellos puede producirse la remisión de los síntomas.

PerfilConducta Aparente: de espontánea a caótica
Conducta Interpersonal: de oposicionista a voluble
Estilo Cognitivo: de inconstante a desorganizado.
Expresión Afectiva: de temperamental a voluble
Percepción de sí mismo: de inquieto a conflictivo
Mecanismo de Defensa: regresión

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL (PSICOPÁTICO, AMORAL, SOCIOPATA)

 
 
La característica del trastorno antisocial de la personalidad es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o en el principio de la adolescencia y continua en la edad adulta.

Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad. Puesto que el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial de la personalidad, puede ser especialmente útil integrar la información obtenida en la evaluación clínica sistemática con la información recogida de fuentes colaterales.

Para que pueda establecer este diagnóstico el sujeto debe tener al menos 18 años y tener historia de algunos síntomas de un trastorno disocial antes de los 15 años. El trastorno antisocial implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de los demás o las principales reglas o normas sociales apropiadas para la edad. Los comportamientos característicos específicos del trastorno disocial forman parte de una de edad cuatro categorías: agresión a la gente o los animales, destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos, o violación grave de las normas.
 
El patrón de comportamiento antisocial persiste hasta la edad adulta. Los sujetos con un trastorno antisocial de la personalidad no logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Las personas con este trastorno desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás. Frecuentemente, engañan y manipulan con tal de conseguir provecho o placer personales. (p.Ej., para obtener dinero, sexo o poder). Pueden mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros o simular una enfermedad. Tienden a ser irritables y agresivos y pueden tener peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión (incluidos los malos tratos al cónyuge o a los niños).
 
Estos sujetos son continua y extremadamente irresponsables, el comportamiento irresponsable en el trabajo puede indicarse por períodos significativos de desempleo aun teniendo oportunidades de trabajar, o por el abandono de varios trabajos sin tener planes realista para conseguir otro trabajo. La irresponsabilidad económica viene indicada por actos como morosidad en las deudas y la falta de mantenimiento de los hijos o de otras personas que dependen de ellos de forma habitual.

Estas personas pueden culpar a las víctimas de ser tontos, débiles o por merecer su mala suerte, puede minimizar las consecuencias desagradables de sus actos o, simplemente, mostrar una completa indiferencia. En general, no dan ninguna compensación ni resarcen a nadie por su comportamiento.
El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco.

Perfil
Conducta Aparente: de valiente a temeraria
Conducta Interpersonal: de antagonista a beligerante
Estilo Cognitivo: de personalista a fanático
Expresión Afectiva: de hostil a malévola
Percepción de sí mismo: de competitivo a dominante
Mecanismo de Defensa: acting out.
 

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICO

La característica esencial del trastorno esquizotípico de la personalidad, es un patrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como por distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. Este patrón comienza al inicio de la edad adulta y se observa en diversos contextos.

Los individuos con trastorno esquizotípico de la personalidad suelen tener ideas de referencia (p.ej., interpretaciones incorrectas de incidentes casuales y acontecimientos externos como poseedores de un significado especial e inhabitual específico para esa persona). Esto debe diferenciarse de las ideas delirantes de referencia en las que las creencias son mantenidas con una convicción delirante. Pueden creer que tienen un control mágico sobre los demás, que puede ser utilizado directamente (p.ej. , creer que el que la esposa saque al perro a pasear es el resultado directo de que uno pensase que debía hacerlo una hora antes) o indirectamente a través de realizar rituales mágicos (p.ej., pasar tres veces por encima de un determinado objeto para evitar que ocurra alguna desgracia).
Pueden presentarse alteraciones perceptivas (p.ej., sentir que otra persona está presente u oír una voz murmurar su nombre). Su lenguaje puede incluir frases o construcciones raras o idiosincrásicas. Frecuentemente es indefinido, disgresivo o vago, pero sin un verdadero descarrilamiento o incoherencia. Estos sujetos son considerados frecuentemente raros o excéntricos a causa de sus manierismos poco corrientes, una forma tosca de vestir que “ no se lleva” y una falta de atención a las convenciones sociales habituales (p.ej., la persona puede evitar el contacto visual, vestir ropas teñidas y mal hechas y ser incapaz de participar en las bromas con los compañeros del trabajo).
Los sujetos con trastorno esquizotípico de la personalidad interpretan como problemáticas las relaciones interpersonales y no se encuentran cómodos relacionándose con otras personas. Aunque pueden expresar infelicidad debido a la falta de relaciones, su comportamiento sugiere una falta de deseos de contacto íntimos. Prefieren encerrarse en sí mismos, porque sienten que ellos son diferentes de los demás y no “encajan”. Su ansiedad social no disminuye fácilmente, incluso cuando pasan más tiempo en un lugar o cuando se familiarizan más con los demás, porque su ansiedad tiende a estar asociada con un recelo de las intenciones ajenas.
El trastorno esquizotípico de la personalidad no debe diagnosticarse si el patrón de comportamiento aparece sólo en el transcurso de una esquizofrenia, una trastorno del estado de ánimo con síntomas psicótico, otro trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
Perfil
Conducta Aparente: de excéntrico a extravagante
Conducta Interpersonal: de aislamiento social a inaccesibilidad
Estilo Cognitivo: de rumiador a desconcertado
Expresión Afectiva: (a) de aprehensivo a frenético – (b) de apático a apagado
Percepción de sí mismo: de desamparado a vacío
Mecanismo de Defensa: anulación

TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE

La característica esencial del trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.
Los sujetos con trastornos esquizoide de la personalidad no demuestran tener deseos de intimidad, parecen indiferentes a las oportunidades de establecer relaciones personales y no parece que les satisfaga demasiado formar parte de una familia o de un grupo social. Prefieren emplear el tiempo en sí mismos, más que estar con otras personas. Suelen estar socialmente aislados o ser “solidarios” y casi siempre escogen actividades solitarias o aficiones que no requieran interacciones con otras personas.
Prefieren las tareas mecánicas o abstractas como los juegos de ordenador o matemáticos. Existe una reducción de la sensación de placer a partir de experiencias sensoriales, corporales o interpersonales, como pasear por una playa tomando el sol o hacer el amor.
No tienen amigos íntimos o personas de confianza, a excepción de algún familiar de primer grado y no muestran preocupación alguna por lo que los demás puedan pensar de ellos. Habitualmente, muestran un aspecto “blando” sin reactividad emocional observable y con pocos gestos o expresiones faciales de reciprocidad, como sonrisas o cabeceo. Refieren que rara vez experimentan emociones fuertes como ira o alegría. Sin embargo, en las raras ocasiones en que estos individuos se sienten, aunque sea temporalmente, cómodos hablando de sí mismos, puede reconocer que tienen sentimientos desagradables, en especial en los que se relaciona con las interacciones sociales.
El trastorno esquizoide de la personalidad no debe diagnosticarse si el patrón de comportamiento aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, otro trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo, o si es debido a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad neurológica o de otro tipo.

Perfil
Conducta Aparente: de apática a perezosa
Conducta Interpersonal: de reservada a ausente
Estilo Cognitivo: de empobrecido a árido
Expresión Afectiva: de aplanada a descolorida
Percepción de sí mismo: de complaciente a falto de vitalidad
Mecanismo de Defensa: intelectualización

TRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOIDE

 
La característica esencial del trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos.

Los individuos con este trastorno dan por hecho que los demás se van aprovechar de ellos, les van hacer daño o les van a engañar, aunque no tengan prueba alguna que apoye estas previsiones. Con pocas o ninguna prueba, tienen base suficiente para sospechar que los demás están urdiendo algún complot en su contra y que pueden ser atacados en cualquier momento, de repente y sin ninguna razón. Frecuentemente, sin que haya prueba objetiva de ello, sienten que han sido ofendidos profunda e irreversiblemente por otra persona o personas. Los sujetos con este trastorno son reacios a confiar o intimar con los demás, porque temen que la información que compartan sea utilizada en su contra. Pueden negarse a contestar preguntas personales diciendo que esta información “no es asunto de los demás”.

En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbran significados ocultos que son degradantes o amenazantes. Por ejemplo, un sujeto con este trastorno puede malinterpretar un error legítimo de un dependiente de una tienda como un intento deliberado de no dar bien el cambio o puede ver una observación humorística de un compañero de trabajo como si fuera un ataque en toda regla. Los halagos son frecuentemente malinterpretados (p.Ej., un elogio de algo que acaban de comprar puede malinterpretarse como una crítica por ser egoísta; un halago por algún logro se malinterpreta como un intento de coartar una actuación mejor). Pueden ver una oferta de ayuda como una crítica en el sentido de que no lo están haciendo suficientemente bien ellos solos.

Los individuos con este trastorno suelen albergar rencores y son incapaces de olvidar los insultos; injurias o desprecios de que creen haber sido objeto. Contraatacan con rapidez y reaccionan con ira ante los ultrajes que perciben. Los sujetos con este trastorno pueden ser patológicamente celosos, sospechando a menudo que su cónyuge o su pareja les es infiel sin tener una justificación adecuada. Pueden reunir “ pruebas” triviales y circunstanciales para confirmar sus sospechas, quieren mantener un control total sobre las personas con las que tienen relaciones íntimas para evitar ser traicionados y constantemente pueden hacer preguntas y cuestionar los movimientos, los actos, las intenciones y la fidelidad del cónyuge o la pareja.

No debe diagnosticarse el trastorno paranoide de la personalidad si el patrón de comportamiento aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico, o si es debido a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad neurológica (p.ej., epilepsia del lóbulo temporal) o de otro tipo.

PerfilConducta Aparente: de Prudente a Vigilante
Conducta Interpersonal: de provocativa a amargada
Estilo Cognitivo: de suspicaz a conspirador
Expresión Afectiva: de hosca a pendenciera
Percepción de sí mismo: de formidable a amargado
Mecanismo de Defensa: proyección

http://www.mentalcareperu.com

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD




Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en las similitudes de sus características. El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos. El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-anacástico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos.
Hay que señalar que este sistema de agrupamiento, si bien es útil a efectos de investigación o decencia, tiene importantes limitaciones y no ha sido validado de forma consistente. Además, es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.

http://www.mentalcareperu.com

martes, 16 de marzo de 2010

LA PERSONALIDAD


LA PERSONALIDAD


A continuación expondremos la personalidad como variable nuclear de las diferentes manifestaciones de los seres humanos, puesto que constituye en un factor predisponente en los determinantes patológicos. Puesto que es un elemento evolutivo bio-psico-social consistente en el tiempo con multifactores internos y externos o ambientales. Por tal revisaremos la personalidad normal comparándola finalmente con los trastornos de la misma.


ASPECTOS ETIMOLOGICOS DE LA PALABRA PERSONALIDAD

La palabra Personalidad es una de las palabras más abstractas de nuestra lengua, su extensión y uso es muy amplio, pero su comprensión es mínima. Para intentar comprender el concepto haremos una revisión histórica de los primeros usos de la palabra PERSONA del cual se deriva el término Personalidad.
La palabra PERSONA proviene del griego PROSOPON que significa Persona o Máscara y era usado en el drama griego con la denominación de Mascara Teatral, posteriormente fue adoptado por los actores romanos para referirse a la máscara que usaban los actores en la escena teatral. La leyenda sostiene que la importación la realizó un actor romano con el fin de esconder su desdichada mirada bizca.
Algunos filólogos consideran que la palabra Persona deriva de PERI SOMA que significa alrededor del cuerpo. Otros filólogos sostienen que proviene de la palabra estrusca y del latín antiguo PERSUM que significa Cabeza o Rostro. Otros afirman que proviene de la palabra latina PER SE UNA que significa una completa por si misma.
Pero el antecedente de Persona al que confieren mayor sustento es al que proviene de la expresión latina PER SONARE que significa Sonar a través de. Este término hacía referencia a la amplia boca de la máscara o a un tubo que tenía dentro para proyecta la voz del actor. Cualesquiera haya sido los antecedentes de la palabra persona, ningún filólogo niega que en algún momento la palabra persona designaba la máscara teatral, para referirse a un conjunto particular de actitudes y conductas. Posteriormente la palabra persona tuvo una serie de transformaciones hasta convertirse de una palabra concreta en otra abstracta como personalidad y de múltiples significados.
Sampson (1989), luego de hacer una revisión histórica del termino Persona, desde sus primeros usos hasta la idea moderna de una Persona Real, concluye que fue sólo con el surgimiento del concepto de Personalidad, hace 200 años, es que surge la motivación por tratar de entender al individuo y se convirtió en un proyecto cultural, proyecto que da lugar a dos interrogantes: ¿Cómo soy realmente? y ¿Cómo es realmente la otra persona?. Las diferentes teorías ofrecen diversas formas de responder a estas preguntas.
En los escritos de Cicerón (106-43 a.C.) se puede encontrar 04 significados distintos de persona:
a) Lo que uno aparece ante los otros pero no lo que uno realmente es. Este significado se refiere a la apariencia exterior y no al verdadero Yo y tiene relación con la máscara, con algo ficticio y simulado en la actualidad el concepto de persona de Jung tiene relación con éste significado.
b) El papel que alguno desempeña en la vida; éste significado hace referencia a la idea de posición y no a la simulación como al papel que el actor asume en el drama.
c) Un conjunto de cualidades personales que capacitan a un hombre para su trabajo; éste significado ya hace referencia a las cualidades psíquicas internas del actor o a las cualidades personales distintivas de un individuo y es la que tiene relación con las definiciones psicológicas.
d) Distinción y Dignidad. La palabra persona fue usada para indicar importancia, prestigio y dignidad, así mismo para indicar al ciudadano nacido libre, a un representante o a un personaje.

Las definiciones del término Persona así como del término contemporáneo Personalidad hacen referencia a aquello que es simulado, falso, que no es esencial (Máscara) y al mismo tiempo hace referencia a lo que es vital, interior y esencial.
El significado Teológico, designa a la naturaleza interior, a la sustancia y esencia que está reflejada en los miembros de la Trinidad.
El significado Jurídico, de Persona, designa al ciudadano nacido libre sólo éstos tenían dignidad de persona y gozaban de estado legal, ésta designación evolucionó y llegó a designar como persona a todo ser humano vivo en su totalidad con derechos y deberes.

DEFINICIONES DE PERSONALIDAD
SIGMUND FREUD
La personalidad está organizada en tres sistemas fundamentales, el Ello, el Yo y el Super Yo. Estos sistemas se encuentran en constante interacción dinámica y la estructura del carácter depende de la dinámica de éstos tres sistemas, de la forma como se manejan los instintos que están biológicamente determinados y del modo como se da el desarrollo de las etapas de la líbido. Según Freud existen fuerzas desconocidas en el inconsciente que a veces son incontrolables y que gobiernan casi la totalidad de la vida psíquica, éstas fuerzas son energías y están constituidas por instintos los cuales son fundamentalmente de naturaleza sexual y agresiva que tienden a expresarse buscando placer pero en su trayecto pueden:
Fluir : Expresarse directamente; Estancarse: Quedar reprimido; Embalsarse: Romper las barreras de la represión y expresarse violentamente.
Si la Energía se expresa directamente, el individuo se debilita y dispone de menos energías para utilizar en acciones como: deportes, arte, ciencia, filosofía, religión, actividades laborales etc. debido a que la energía que el hombre emplea para éstos propósitos la obtiene de los dispuesto para propósitos sexuales y agresivos que no ha podido expresar directamente por la restricción de la sociedad.
Si la Energía se Reprime, genera en el individuo malestar, tensión, sufrimiento psíquico y neurosis.
Si la Energía continua Reprimida, puede embalsarse, es decir romper las barreras de la represión y expresarse violentamente conduciendo a estados psicopáticos y psicóticos.
La conducta Humana puede adoptar diferentes formas, pero la meta de toda conducta es la búsqueda de placer y la reducción de la tensión.
ELLO (ID), Está constituido por todos los instintos, las tendencias animales y salvajes del hombre y por todo lo heredado; está estrechamente relacionado con las fuerzas biológicas, es el receptáculo de todas las energías utilizadas por el cuerpo y por la mente, funciona en forma irracional e impulsiva prestando poca atención a las restricciones sociales se rige por el principio del placer.
EL YO o EGO, Es producto de la educación, explora el mundo real para localizar objetos sobre los que se pueden descargar los impulsos en forma adecuada su principal función es regular los impulsos frenéticos del Ello y permitir la expresión de los instintos a través de formas más aceptables de expresión, actúa como una especie de represa conteniendo la presión del Ello hasta que el ambiente proporciones condiciones aceptables para la liberación de los impulsos instintivos. Representa la cordura, busca mantener las fuerzas en equilibrio.
SUPER YO o SUPER EGO, Es un sistema de control social, representa los valores, los principios éticos y las normas aprendidas al interactuar con la sociedad y con los padres; es la conciencia moral, es el ideal del Yo, es perfeccionista, establece normas morales poco realistas e inalcanzables se forma cuando se trasmite mensajes referentes a Cómo comportarse y a diferenciar lo que es bueno y lo que es malo.
Sus funciones son:
Inhibir los impulsos del Ello (Comp. Sexuales y agresivos); Persuadir al Yo para sustituir los objetos realistas por objetos moralistas; Lucha por la perfección.

GORDON ALLPORT

La Personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan los ajustes únicos a su medio ambiente.
Recoge la idea de organización, lo contrario de suma. Añade a la organización lo de dinámica, pero es estable, persistente en el sujeto, sin ser rígida, ni neurótica, sino flexible, cambiante. Esto supone que se puede cambiar a través de las técnicas de psicoterapia. Establece las diferencias entre un sujeto normal que es capaz de reflexionar sobre su propia conducta y un neurótico psicótico que es rígido, inmóvil no cambia. La conducta del psicópata es incambiable; no provoca cambios ni premios ni castigo.
En el interior alude a una estructura psicosomática que está dentro.
Sistemas psicofísicos alude a los factores psicológicos y fisiológicos que están íntimamente ligados y también alude a la “caja negra” donde existen programas.

Determinan indica que son éstos sistemas psico-físicos los responsables de la conducta del sujeto.
Ajustes únicos al ambiente se refiere a que lo que la personalidad determina es la forma de ser, es una adaptación autoplástica (a través de la dinámica del ambiente el sujeto se cambia a si mismo) y aloplástica (permite entender que los trastornos mentales son procesos desorganizados de la personalidad).

JANS H. EYSENCK
Es la resultante total de los patrones de conducta actuales y/o potenciales del organismo determinados por la herencia y el medio ambiente. La personalidad se origina y se desarrolla en la interacción funcional de cuatro factores principales en los que éstos patrones de conducta están organizados.

Factor Cognitivo --------- Inteligencia
Factor Conativo --------- Carácter
Factor Afectivo --------- Temperamento
Factor Somático --------- Constitucional.

Estos patrones de conducta, actos o disposiciones de la personalidad están a su vez organizados de manera jerárquica en términos de generalidad y especificidad, en el más alto nivel de generalidad y mínima especificidad está el tipo de personalidad, en el mínimo nivel de generalidad y mayor especificidad están las respuestas específicas y entre ambos extremos están los rasgos y las respuestas habituales.
Eysenck al hacer una revisión de los diferentes conceptos de personalidad comprueba que la mayoría de ellas son abstractas, subjetivas, imprecisas y con el propósito de plantear formulaciones claras y precisas describe las principales dimensiones de la personalidad y los define operacionalmente a través de un modelo jerárquico.
Respuesta Específica
Es una conducta que ocurre en un momento determinado cuando existe un estímulo en el medio ambiente que genera en el organismo una respuesta.
Respuesta Habitual
Es un poco más general, implica repetición de respuestas específicas que se presentan cuando ocurren las mismas o similares circunstancias que produjeron las respuestas específicas; éstas respuestas tienden a hacerse frecuentes y pasan a consolidar una respuesta habitual.
Rasgo
Es una consistencia de hábitos o actos repetidos por el sujeto, cuando el sujeto expresa una cadena de hábitos consistentes entre sí, que son característicos y particulares en él y que lo diferencia de los demás, se dice que son rasgos.
Tipo
Es una constelación o síndrome de rasgos. Es el nivel más generalizado de la estructura de la personalidad, incluye una gran variedad de rasgos. Es un termino que se emplea para clasificar a los individuos de acuerdo a un conjunto de rasgos.
B.F.SKINNER
La Personalidad es un constructo teórico e hipotético elaborado con el fin de establecer y explicar la relación que existe entre el organismo y el medio ambiente; éste concepto teórico no está establecido a nivel de eventos observables internos o externos ni a nivel de hechos observables, es decir ni a nivel de variable independiente, ni a nivel de variable dependiente, sino se trata de un constructo explicativo del comportamiento humano pero de otro nivel observacional; sin embargo considera que la personalidad se refiere a aquellas características conductuales que diferencia a un individuo de los demás; esas características conductuales o colección de conductas es el efecto de una o más causas específicas y a su vez las manifestaciones conductuales están regidas por leyes y el objetivo del psicólogo experimental es identificar las causas y descubrir las leyes que rigen para predecir controlar la conducta. En cuanto a los factores determinantes de la conducta, éstas no solamente dependen de factores medioambientales sino también de factores genéticos y congénitos, pero afirma que estudiar éste factor tiene poco valor para el análisis experimental y considera que lo más importante es estudiar la conducta de manera objetiva empleando técnicas y procedimientos para medir, crear, mantener e incrementar conductas deseadas así como para disminuir y eliminar conductas indeseadas.

CONCEPTO DE TEMPERAMENTO:

Se refiere a las características que presenta el individuo en su vida emocional; es la sensibilidad que posee cada persona para reaccionar afectiva y emocionalmente ante los estímulos de su entorno. El temperamento está relacionado con el estado de ánimo característico, con la variabilidad, intensidad y estabilidad de los sentimientos y emociones, representa individualidad fisiológica o psicofisiológica, está íntimamente unido a las estructuras anatomofisiológicas y está formado por el conjunto de elementos hereditarios y constitucionales que contribuyen a determinar el aspecto del comportamiento que está relacionado con los instintos, las tendencias, los gustos y el humor de la persona. JOSEPTH NUTTIN, Relaciona el temperamento con los componentes fisiológicos, metabólicos y endocrinos que influyen en la vida afectiva y emocional. En cuanto a su origen el temperamento es genotípico, es decir, está determinado constitucional y hereditariamente y está limitadamente afectado por factores sociales y culturales; sin embargo puede sufrir modificaciones debidos a ingesta de fármacos, experiencias y factores ambientales y culturales, pero las modificaciones se dan limitadamente debido a que en la naturaleza del individuo existen elementos químicos, metabólicos y endocrinos que imprimen un sello característico en los sentimientos y las emociones de los individuos (excitables, dinámicos, impulsivos, agresivos, apasionados, lentos, apáticos, fríos, insensibles, coléricos, irritables, rencorosos, etc.).

HERENCIA

El método seguido por la naturaleza para la reproducción sexual garantiza sobradamente un equipo genético distinto para cada persona que nace. Teóricamente, la mitad de la herencia de un individuo proviene de la madre y la otra mitad del padre. Pensemos primeramente en el carácter único de la unión sexual. Un hombre determinado se une con una mujer determinada: cada uno de estos dos seres es un individuo único, uno entre muchos millones. Ninguna otra combinación ofrecería esta especial posibilidad de herencia.
Consideremos ahora que en cada célula germinal humana hay 46 cromosomas, en cada uno de los cuales se calcula que hay unos 30.000 genes. Para un carácter hereditario se requieren uno o más genes.

INDIVIDUALIDAD BIOQUIMICA

Sabemos que las glándulas de secreción interna ejercen una profunda influencia sobre el temperamento, el curso del crecimiento y la motivación. La variación en su peso y su tamaño, incluso dentro de los límites normales, es muy grande.
No solamente se observan variaciones en las glándulas. El metabolismo de los individuos presenta considerables variaciones, como también las reacciones a los medicamentos, el consumo de agua y las necesidades de potasio, sodio, calcio, yodo y aminoácidos. También los requerimientos vitamínicos varían en varias veces: con la misma dieta, un marinero sufre escorbuto por deficiencia de vitamina C y otro no presenta ninguna alteración patológica. La vulnerabilidad a las enfermedades es muy distinta en los diversos individuos: análogamente, se observan considerables diferencias en los efectos de la privación de oxígeno y de la acción de diversas substancias.

DESARROLLO Y FORMACION DE LA PERSONALIDAD


FACTORES DETERMIANTES DE LA PERSONALIDAD

Existen diversos factores que influyen de una manera u otra en la formación y desarrollo de la personalidad los cuales pueden ser clasificados en: internos o biológicos y externos o ambientales.

a) Factores internos o biológicos
Comprende los factores relacionados con la herencia, la genética y la constitución física que incluye el biotipo, los procesos químicos, metabólicos, endocrinos, las funciones neurofisiológicas, enfermedades e infecciones, deficiencias físicas y sensoriales, dependencia física y psicológica a sustancias tóxicas y otros.

b) Factores externos o ambientales
Comprende la influencia del hogar, la familia, el vecindario, el sistema educativo, social y cultural, los factores políticos, económicos, jurídicos, históricos y otros. También comprende los factores ecológicos.

c) Factores de aprendizaje
Ribes(1974), considera la existencia de cuatro factores básicos que determinan la conducta, que son:

Los determinantes biológicos del pasado, en este tipo de determinantes figuran los factores hereditarios, genéticos, prenatales, perinatales (condiciones del parto), postnatales. La importancia de estos factores estriba en que pueden producir cambios en el organismo, las más de las veces irreversibles, especialmente en el sistema nervioso central, en los órganos motores o en los sensoriales. La lesión o daño permanente de dichos órganos afecta, naturalmente la posibilidad ulterior de desarrollar conductas que dependan, en algún grado, de su funcionamiento normal. En el caso de las lesiones cerebrales, la reducción de la gama de conductas factibles es muy notable. La falta de tejido nervioso, no regenerable, puede afectar funciones básicas a todos los niveles, y llegar hasta el extremo de reducir a un organismo a niveles puramente vegetativos. Así también la carencia de órganos motrices o su lesión como la falta de extremidades o las parálisis parciales afectan la posibilidad de adquirir conductas. En el caso de los órganos sensoriales, se reduce seriamente la cantidad y la clase de información que puede recibir el organismo del exterior, y por consiguiente, la posibilidad de respuesta al medio.

Determinantes biológicos actuales, comprende una gama muy variada de factores que van desde los estados de desnutrición, la falta de sueño y las enfermedades transitorias hasta la ingestión de drogas. Es decir la conducta puede verse afectada por los factores disposicionales del organismo. Un ejemplo es la anemia, que es causada por deficiencias de hierro en la sangre y esto produce en lactantes dificultades para moverse, para sentarse, para caminar y hasta para hablar y en las personas mayores produce cansancio, fatiga, palidez extrema.

Determinantes ambientales del pasado o historia previa de reforzamiento, se refiere al conjunto de interacciones mantenidas en el pasado entre el organismo y el medio. El análisis de la historia previa de reforzamiento se efectúa en términos de las conductas que han sido mantenidas por el medio, así como del tipo de estimulación a que se ha expuesto el sujeto. El estudio de la historia de reforzamiento de un sujeto nos puede indicar: a) la carencia de ciertas formas de estimulación reforzante en el pasado; b) el reforzamiento de conductas indeseables, y c) la utilización excesiva de estimulación aversiva.

Determinantes ambientales del presente, las condiciones ambientales del presente son las de la triple relación de contingencia que están presentes en el momento en que se hace la observación del desarrollo conductual. Toda conducta ocurre bajo determinadas circunstancias y su emisión produce determinadas consecuencias, por tanto, la conducta se estructura en base al esquema de la triple relación de contingencia. El diagnóstico y el tratamiento consiste en la observación de este proceso y en la posibilidad de manejar los estímulos y las consecuencias.


INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADSarason (1988), considera que es probable que no haya habido otra persona que influyera tanto en estimular el pensamiento sobre el desarrollo de la personalidad como Sigmund Freud. Por anómalo que pueda parecer, no es tarea fácil establecer con precisión de qué manera nos ha llegado la influencia del pensamiento de Freud. La influencia del psicoanálisis sobre el estudio del desarrollo de la personalidad ha sido en mayor parte indirecta. El psicoanálisis ha contribuido a definir muchos de los problemas a los que se enfrentan las investigaciones sobre el desarrollo de la personalidad. Pero una cosa es que dos personas estén de acuerdo en el enunciado en el modo de encarar dicho problema.
Aun cuando la mayor parte de los estudiosos del desarrollo de la personalidad no aceptan en todo la estructura teórica del psicoanálisis, muchos han estado interesados en el estudio de aquellos sucesos que según Freud, ocurren durante los primeros años de la vida. No es necesario aceptar el concepto de gratificación sensual que tienen los niños; no se necesitan aceptar el concepto de represión primordial para inferir que existen pequeños; no es preciso aceptar la teoría del complejo de Edipo, para percatarse del efecto profundo que en el niño causan, las relaciones personales dentro de la familia; tampoco es necesario aceptar la noción de las etapas del desarrollo psicosexual para noción la importancia de la defecación. Parecería legítimo criticar a Freud por no subrayar debidamente la totalidad de las influencias sociales sobre el niño o la trascendencia de acontecimientos que van más allá de la infancia. Esto no debe cegarnos para dejar de apreciar las ideas de Freud sobre las variables y períodos que conforman la personalidad.

Hemos definido la personalidad como el estudio de las diferencias individuales. La gente difiere a su conducta observable, lo mismo que a los procesos cognoscitivos. Como estos procesos no se pueden observar directamente, se han de inferir en base a la conducta observable. Cuando se estudia el desarrollo de la personalidad, se subrayará el nexo que existe entre las inferencias y los conceptos por un lado, y los datos que apoyan tales formulaciones por el otro.

LA PERSONALIDAD MADURA

La definición de salud mental ha preocupado a todo tipo de especialistas. En general, sin embargo, lo que ha llamado más la atención de los estudiosos de la naturaleza humana ha sido lo anómalo, lo que no se corresponde con la norma. Lo normal ha pasado más desapercibido y su definición ha consistido demasiadas veces en la mera exclusión de la patología, a pesar de que desde hace ya bastantes años la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Mental como el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo por la ausencia de enfermedad.
La Madurez o Normalidad, es un térmico relativo, nunca es absoluto porque todo ser humano tiene una base formada por el medio sociocultural y éste medio puede ser normal o anormal. No existe criterios universales para determinar con precisión Qué comportamientos son normales, anormales, sanos, enfermos, maduros o inmaduros, por tanto para tener una estimación de la normalidad o anormalidad de debe tener en cuenta ciertos criterios como:
La Raza, la clase social, la cultura, el periodo histórico y el factor político - social
Aún considerando éstos criterios, la Normalidad sigue siendo relativa. El concepto de Normalidad o Madurez es abstracto, no hay una línea divisoria precisa entre la normalidad y la anormalidad; por tanto la Normalidad será siempre una normalidad relativa y precaria; sin embargo, se puede afirmar que el hombre es normal cuando: tiene equilibrio interior y no experimenta angustia, Cuando está de acuerdo consigo mismo y Cuando se siente bien en el medio donde vive.
Hay quienes sostienen la Inexistencia de la Normalidad y consideran que el hombre nunca ha sido normal, no es normal, ni será normal plenamente porque el hombre siempre será una amenaza para el otro y los 10 mandamientos que Moisés recibió de Abraham son sólo acuerdos hechos entre los hombres para poder sobrevivir.

CRITERIOS DE SALUD MENTAL MENTAL

1. Ausencia de conflictos duraderos
2. Extensión del sentido de sí mismo
3. Serenidad y optimismo ( ausencia de exceso en las manifestaciones emocionales)
4. Capacidad para amar
5. Capacidad para disfrutar con el trabajo
6. Capacidad para disfrutar con el juego
7. Capacidad para el logro de los objetivos trazados
8. Conocimiento y aceptación de sí mismo y de los demás
9. Adecuada reacción ante las diversas situaciones
10. Responsabilidad social
11. Buen humor
12. Capacidad para establecer adecuadas relaciones interpersonales y emocionales con las personas tanto en la esfera íntima como en la esfera no íntima.

http://www.mentalcareperu.com